PÁGINA PRINCIPAL
Pagina Principal

Cartilha


11. Zimbabwe


Foto: Odd Andersen/AFP

Población: 11.7 millones de personas (2000)
Extensión territorial: 390,759 Km2
Forma de gobierno: república presidencial

En 1989 existían 4,319 empresarios rurales negros y blancos ocupando aproximadamente 29% de la tierra en Zimbabwe. Habían sido asentadas 52,000 familias en cerca de 2.8 millones de hectáreas de tierra adquiridas por el estado para reasentamiento. En el año 2000 el número de beneficiarios había aumentado a 75,000 familias y el total de tierras redistribuidas a 3.5 millones de hectáreas.

La adquisición de tierras no ocurrió uniformemente a lo largo del tiempo. El proceso fue extremadamente desigual y ha habido una desaceleración en la aplicación del programa. Las desigualdades en Zimbabwe son acentuadas. La estructura de la tenencia de la tierra refleja la división racial, con 6 mil hacendados blancos poseyendo cerca del 42% de las tierras del país.

Reseña histórica

La colonización de Zimbabwe comenzó apenas en la década de 1890. La llegada de los colonizadores europeos fue estimulada por descubrimientos masivos de oro en Rand (actualmente Johanesburgo), África del Sur. La Compañía Surafricana Británica obtuvo la concesión de la Corona Británica para explorar minerales en la región. Sin embargo, el oro descubierto en Zimbabwe era muy disperso y casi imposible de ser extraído con las ganancias.

Debido a la imposibilidad de obtener ganancias por la exploración del oro, la Compañía buscó un medio alternativo de generar ingresos: patrocinó el asentamiento de hombres blancos con objetivos agrícolas. El resultado fue la necesidad de desapropiar una mayor cantidad de tierras de los africanos y los forzaron a trabajar en las fincas de los colonos.

En 1896 ocurrió la primera rebelión africana para expulsar a los blancos del territorio (rebeliones llamadas "Chimurenga") pero fue derrotada por las armas europeas. En 1923 a través de un plebiscito, los colonos determinaron el futuro del territorio: se separarían de África del Sur. El un nuevo país se llamó Rodesia, en homenaje a Cecil Rhodes el primero colonizador del país, y fue el nombre de Zimbabwe hasta 1980.

En 1930, el Acta de Indicación de Tierras separó la tierra según criterios raciales tanto en términos de cantidad como de calidad. De esta manera, 51% de las tierras localizadas en gran parte en las altas regiones arables centrales pasaron a manos de los colonos blancos. Mientras que a la mayoría de la población africana les fueron destinados 30% de las tierras. Esas regiones fueron designadas "áreas de Reserva Africana," hoy son conocidas como áreas comunales. El resto pertenecía a las compañías comerciales o al gobierno colonial como "Tierras de la Corona."

Entre 1930 y 1980, año de la independencia de Zimbabwe, las propiedades de los blancos disminuyeron de 51% a 41% y las tierras disponibles para los africanos se expandieron de 30% a 40%. Sin embargo, la densidad poblacional siguió siendo muy alta en la zona de población negra hasta la actualidad.

El Acta de Agricultura en Tierras Nativas, aprobada en 1951, tenía como punto central la eliminación de los rebaños y la introducción de nuevas tecnologías y de métodos de conservación de agua y suelo. Esta ley era similar a las aplicadas en muchas otras colonias británicas en África en ese período.

Datos de la década de los sesenta muestran la segregación a que estaban sometidas las poblaciones nativas. Los blancos tenían mayor cantidad de tierras, en las mejores regiones y apoyadas por el estado para desarrollar la agricultura. Las tierras de los negros quedaron abandonadas sin apoyo estatal.

La mayor parte de la población de Zimbabwe se concentra en áreas negras, donde hay poca tierra. Eso llegó a una degradación ambiental muy grande y los negros se convirtieron en la mano de obra para los hacendados blancos.

A mediados de la década de los sesenta, la segunda Chimurenga comenzó liderada por la Unión Nacional Africana de Zimbabwe y la Unión de los Pueblos Africanos de Zimbabwe. Estos dos movimientos de liberación se comprometieron a hacer una reforma agraria radical cuando tomaran el poder. El principal motivo era reconquistar la tierra perdida, o sea una lucha en la tierra y por la tierra. Con esto, se observa que la raíz de los problemas de la tierra en Zimbabwe está en la segregación racial.

El programa de reforma agraria

El Programa de Reasentamiento y Reforma Agraria del gobierno de Zimbabwe puede ser dividido en dos fases. La primera se prolonga de 1980 a 1996 y la segunda comienza con la publicación oficial de la adquisición compulsiva de fincas, en 1997.

De 1980 a 1996, el estado compró tierras de los blancos y las distribuyó a los negros formando asentamientos. El estado solo podía comprar tierras de blancos que querían vender. Había presiones contrarias a ese tipo de reforma agraria por parte del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, además de la Unión de Productores Blancos, que estimulaba los propietarios a no pasar tierras al gobierno. Eso llevo al gobierno a cortar los fondos para los asentamientos.

El Banco Mundial insistía en una reforma agraria de mercado. En tanto que durante el programa económico de Ajuste Estructural (1991-1995), la agencia falló en movilizar recursos necesarios para apoyar la propuesta. En este período aumentaron las deficiencias en la adquisición de tierra y los conflictos agrarios también. La mayoría de los empresarios rurales se beneficiaron de la nueva orientación agroexportadora. Eso agravó los conflictos entre la élite agrícola blanca y los campesinos negros que competían por los mismos recursos. La política de Ajuste Estructural internacionalizó los intereses por las tierras de Zimbabwe y generó nuevos conflictos agrarios.

A partir de ahí, el estado pasa a adoptar una apostura más radical, enviando a la policía a reprimir las ocupaciones de tierra. El gobierno deja de para la indemnización de las tierras a precio de mercado atribuyendo esa tarea de reparación histórica a Gran Bretaña quien fuera la colonizadora el país.

La enmienda No.16 aprobada en el año 2000, estipuló varios factores a ser considerados en la indemnización. Desobligó al gobierno a pagar por la tierra expropiada para reasentamiento y el gobierno indemnizaría solamente las mejoras hechas en las propiedades. Ese proceso, sin embargo, tuvo un éxito mínimo, ya que los propietarios reclamaron las tierras judicialmente.

El resultado de esto fue un intenso proceso de ocupación de tierras a partir de agosto de 1997 en todo el país. El objetivo explícito de estas acciones era distribuir tierra de los hacendados blancos a los sin tierra y veteranos de guerra. Esas ocupaciones vinieron en oleadas, con apenas algunas en 1997 y aumentando paulatinamente hasta llegar a más de mil en el año 2000.

La escala y la forma de las ocupaciones se convirtieron en el centro de una guerra mediática y de propaganda en Zimbabwe, en toda la región sur de África, e Internacional. Como consecuencia es bastante difícil conseguir una estimación confiable de la escala del fenómeno. Las mismas varían de entre 900 a 1,500 fincas tomadas.

 

12. Las políticas de la Vía Campesina

13. Bibliografia

14. Expediente