11. Zimbabwe

Foto:
Odd Andersen/AFP
Población:
11.7 millones de personas (2000)
Extensión territorial: 390,759 Km2
Forma de gobierno: república presidencial
En
1989 existían 4,319 empresarios rurales negros y blancos
ocupando aproximadamente 29% de la tierra en Zimbabwe. Habían
sido asentadas 52,000 familias en cerca de 2.8 millones de
hectáreas de tierra adquiridas por el estado para reasentamiento.
En el año 2000 el número de beneficiarios había
aumentado a 75,000 familias y el total de tierras redistribuidas
a 3.5 millones de hectáreas.
La
adquisición de tierras no ocurrió uniformemente
a lo largo del tiempo. El proceso fue extremadamente desigual
y ha habido una desaceleración en la aplicación
del programa. Las desigualdades en Zimbabwe son acentuadas.
La estructura de la tenencia de la tierra refleja la división
racial, con 6 mil hacendados blancos poseyendo cerca del 42%
de las tierras del país.
Reseña
histórica
La
colonización de Zimbabwe comenzó apenas en la
década de 1890. La llegada de los colonizadores europeos
fue estimulada por descubrimientos masivos de oro en Rand
(actualmente Johanesburgo), África del Sur. La Compañía
Surafricana Británica obtuvo la concesión de
la Corona Británica para explorar minerales en la región.
Sin embargo, el oro descubierto en Zimbabwe era muy disperso
y casi imposible de ser extraído con las ganancias.
Debido
a la imposibilidad de obtener ganancias por la exploración
del oro, la Compañía buscó un medio alternativo
de generar ingresos: patrocinó el asentamiento de hombres
blancos con objetivos agrícolas. El resultado fue la
necesidad de desapropiar una mayor cantidad de tierras de
los africanos y los forzaron a trabajar en las fincas de los
colonos.
En
1896 ocurrió la primera rebelión africana para
expulsar a los blancos del territorio (rebeliones llamadas
"Chimurenga") pero fue derrotada por las armas europeas.
En 1923 a través de un plebiscito, los colonos determinaron
el futuro del territorio: se separarían de África
del Sur. El un nuevo país se llamó Rodesia,
en homenaje a Cecil Rhodes el primero colonizador del país,
y fue el nombre de Zimbabwe hasta 1980.
En
1930, el Acta de Indicación de Tierras separó
la tierra según criterios raciales tanto en términos
de cantidad como de calidad. De esta manera, 51% de las tierras
localizadas en gran parte en las altas regiones arables centrales
pasaron a manos de los colonos blancos. Mientras que a la
mayoría de la población africana les fueron
destinados 30% de las tierras. Esas regiones fueron designadas
"áreas de Reserva Africana," hoy son conocidas
como áreas comunales. El resto pertenecía a
las compañías comerciales o al gobierno colonial
como "Tierras de la Corona."
Entre
1930 y 1980, año de la independencia de Zimbabwe, las
propiedades de los blancos disminuyeron de 51% a 41% y las
tierras disponibles para los africanos se expandieron de 30%
a 40%. Sin embargo, la densidad poblacional siguió
siendo muy alta en la zona de población negra hasta
la actualidad.
El
Acta de Agricultura en Tierras Nativas, aprobada en 1951,
tenía como punto central la eliminación de los
rebaños y la introducción de nuevas tecnologías
y de métodos de conservación de agua y suelo.
Esta ley era similar a las aplicadas en muchas otras colonias
británicas en África en ese período.
Datos
de la década de los sesenta muestran la segregación
a que estaban sometidas las poblaciones nativas. Los blancos
tenían mayor cantidad de tierras, en las mejores regiones
y apoyadas por el estado para desarrollar la agricultura.
Las tierras de los negros quedaron abandonadas sin apoyo estatal.
La
mayor parte de la población de Zimbabwe se concentra
en áreas negras, donde hay poca tierra. Eso llegó
a una degradación ambiental muy grande y los negros
se convirtieron en la mano de obra para los hacendados blancos.
A
mediados de la década de los sesenta, la segunda Chimurenga
comenzó liderada por la Unión Nacional Africana
de Zimbabwe y la Unión de los Pueblos Africanos de
Zimbabwe. Estos dos movimientos de liberación se comprometieron
a hacer una reforma agraria radical cuando tomaran el poder.
El principal motivo era reconquistar la tierra perdida, o
sea una lucha en la tierra y por la tierra. Con esto, se observa
que la raíz de los problemas de la tierra en Zimbabwe
está en la segregación racial.
El
programa de reforma agraria
El
Programa de Reasentamiento y Reforma Agraria del gobierno
de Zimbabwe puede ser dividido en dos fases. La primera se
prolonga de 1980 a 1996 y la segunda comienza con la publicación
oficial de la adquisición compulsiva de fincas, en
1997.
De
1980 a 1996, el estado compró tierras de los blancos
y las distribuyó a los negros formando asentamientos.
El estado solo podía comprar tierras de blancos que
querían vender. Había presiones contrarias a
ese tipo de reforma agraria por parte del Banco Mundial y
del Fondo Monetario Internacional, además de la Unión
de Productores Blancos, que estimulaba los propietarios a
no pasar tierras al gobierno. Eso llevo al gobierno a cortar
los fondos para los asentamientos.
El
Banco Mundial insistía en una reforma agraria de mercado.
En tanto que durante el programa económico de Ajuste
Estructural (1991-1995), la agencia falló en movilizar
recursos necesarios para apoyar la propuesta. En este período
aumentaron las deficiencias en la adquisición de tierra
y los conflictos agrarios también. La mayoría
de los empresarios rurales se beneficiaron de la nueva orientación
agroexportadora. Eso agravó los conflictos entre la
élite agrícola blanca y los campesinos negros
que competían por los mismos recursos. La política
de Ajuste Estructural internacionalizó los intereses
por las tierras de Zimbabwe y generó nuevos conflictos
agrarios.
A
partir de ahí, el estado pasa a adoptar una apostura
más radical, enviando a la policía a reprimir
las ocupaciones de tierra. El gobierno deja de para la indemnización
de las tierras a precio de mercado atribuyendo esa tarea de
reparación histórica a Gran Bretaña quien
fuera la colonizadora el país.
La
enmienda No.16 aprobada en el año 2000, estipuló
varios factores a ser considerados en la indemnización.
Desobligó al gobierno a pagar por la tierra expropiada
para reasentamiento y el gobierno indemnizaría solamente
las mejoras hechas en las propiedades. Ese proceso, sin embargo,
tuvo un éxito mínimo, ya que los propietarios
reclamaron las tierras judicialmente.
El
resultado de esto fue un intenso proceso de ocupación
de tierras a partir de agosto de 1997 en todo el país.
El objetivo explícito de estas acciones era distribuir
tierra de los hacendados blancos a los sin tierra y veteranos
de guerra. Esas ocupaciones vinieron en oleadas, con apenas
algunas en 1997 y aumentando paulatinamente hasta llegar a
más de mil en el año 2000.
La
escala y la forma de las ocupaciones se convirtieron en el
centro de una guerra mediática y de propaganda en Zimbabwe,
en toda la región sur de África, e Internacional.
Como consecuencia es bastante difícil conseguir una
estimación confiable de la escala del fenómeno.
Las mismas varían de entre 900 a 1,500 fincas tomadas.
12.
Las políticas de la Vía
Campesina
13.
Bibliografia
14.
Expediente
|