| 9. México
  Foto: 
                    Maria Luisa Mendonça
 
 Población: 
                    98.9 millones de personas (2000)Extensión territorial: 1,972,547 Km2
 Forma de gobierno: república presidencial
 
 En 
                    1991, el presidente Carlos Salinas anunció su propuesta 
                    de enmienda al Artículo 27 de la Constitución 
                    de 1917, que resultara de la Revolución Mexicana. El 
                    artículo trata de la reforma agraria: garantiza el 
                    derecho a la tierra para todos los campesinos, la expropiación 
                    de los latifundios y la repartición de tierras, no 
                    en forma individual sino para los ejidos 1. 
                    Esta modificación implicó la posibilidad de 
                    dividirse el ejido que era propiedad comunal e inalienable, 
                    en pequeñas propiedades privadas, así como el 
                    fin de la distribución de las tierras. Reseña histórica
 La 
                    lucha por la tierra ha siempre guiado los movimientos sociales 
                    a lo largo de la historia mexicana. Las principales reivindicaciones 
                    de la Revolución de 1910 eran que las tierras, bosques 
                    y recursos hídricos fuesen expropiados de los grandes 
                    propietarios y entregados a los campesinos sin tierra para 
                    establecer ejidos y colonias agrarias 2. 
                    El gobierno pos-revolucionario concibió la creación 
                    de los ejidos como una forma de organización productiva 
                    y de representación de los campesinos organizados y, 
                    también, como un instrumento de control político. Entre 
                    1915 y 1934, las seis administraciones presidenciales redistribuyeron 
                    10 millones de hectáreas en cuanto que el presidente 
                    Cárdenas, en seis años (1934-1940), entregó 
                    cerca de 19 millones de hectáreas a 729,000 ejidatarios. 
                    El nuevo Código Agrario, aprobado en la administración 
                    de Cárdenas, estableció los medios legales por 
                    los cuales los trabajadores de las haciendas (peones) podían 
                    convertirse en dueños de las tierras. Con la rápida 
                    distribución de la propiedad, finalmente el ejido se 
                    tornó en una forma permanente de tenencia en el interior. En 
                    el período de 1940 a 1958, conocido como la Contrarreforma, 
                    las políticas agrarias fueron modificadas destinando 
                    las mejores tierras para las medianas y grandes haciendas 
                    y el límite de la pequeña propiedad fue ampliado 
                    a 100 hectáreas de tierra fértil o su equivalente 
                    en áreas de calidad inferior. Desde 
                    1970, la agricultura de subsistencia, basada en prácticas 
                    tradicionales de producción de los campesinos (uso 
                    de tracción animal, semillas nativas, control biológico, 
                    fertilizantes orgánicos, rotación de cultivos) 
                    fueron degradados por procedimientos inadecuados de modernización 
                    tecnológica, implantados por organizaciones gubernamentales 
                    de investigación y desarrollo rural. Las 
                    administraciones de López Portillo (1976-1982) y De 
                    la Madrid (1982-1988), en varias ocasiones, hicieron modificaciones 
                    similares a las de la Contrarreforma en los años cuarenta 
                    y cincuenta, procurando sustituir la reforma agraria por políticas 
                    destinadas al aumento de la productividad. Los pequeños 
                    productores fueron puestos de lado, en cuanto que la agricultura 
                    de gran escala y los ganaderos recibieron la mayoría 
                    de los subsidios, inversiones y ayudas financieras.  Después de los años ochenta, los subsidios para 
                    el sector rural se terminaron. México comenzó 
                    a invertir en otros sectores para ser globalmente competitivo. 
                    Los ajustes estructurales acompañaron las ideas persistentes 
                    de promover inversiones extranjeras en la agricultura. El 
                    gobierno no poseía una política de soberanía 
                    alimentaria, considerando la producción de granos en 
                    pequeña escala como no lucrativa e incapaz de atraer 
                    inversiones. A partir de 1988, la fuente de crédito 
                    para agricultura cambió de los bancos de desarrollo, 
                    como Banrural, a los bancos comerciales 3.
 Después 
                    de más de seis décadas, la reforma agraria mexicana 
                    presentaba como principales resultados: - los pequeños productores intensificaron la producción 
                    y la comercialización, manteniendo sus ingresos a pesar 
                    de cultivar áreas menores;
 - evitó el éxodo de población rural, 
                    que de otro modo podría estar desempleada en las ciudades;
 - impidió las revueltas en el medio rural en cuanto 
                    la economía se desarrollaba;
 - convirtió a los beneficiarios en los principales 
                    productores de alimento básicos del país.
 Sin 
                    embargo, tuvo fallas tales como: - poca preservación de los recursos naturales existentes 
                    en las áreas integradas al proceso productivo agrícola;
 - lenta distribución de los títulos de tierra;
 - suministro tardío e inadecuado de crédito 
                    y asistencia técnica, dejando muchos beneficiarios 
                    sin atender y acarreando la disminución de su potencial 
                    económico.
 - algunos grandes propietarios rurales no fueron afectados 
                    por la reforma agraria debido a subterfugios o sus conexiones 
                    políticas, generando una cierta injusticia en el proceso;
 - la distribución de tierras fue usada como una forma 
                    de apadrinamiento político, frecuentemente usado para 
                    reprimir a los campesinos y mantenerlos en "su lugar";
 - muchos campesinos no se beneficiaron.
 El 
                    neoliberalismo en el campo La 
                    eliminación de los subsidios y la privatización 
                    o extinción de muchas agencias públicas del 
                    sector rural, afectaron el acceso al crédito, a los 
                    seguros, al mercados, a tecnologías modernas, semillas 
                    mejoradas, agua y riego, asistencia técnica e infraestructura 
                    básica y aumentaron los costos de insumos y servicios. 
                     El 
                    abandono de los campesinos por los programas del sistema financiero 
                    rural y el cierre de la Aseguradora Nacional Agrícola 
                    y Pecuaria S.A. fueron parte del desmantelamiento del sector 
                    rural. Recortes en los préstamos además de la 
                    redirección de los préstamos hacia los grandes 
                    productores, y el debilitamiento de las instituciones fue 
                    acompañado por la falta de establecimiento de agencias 
                    financieras privadas en las comunidades. Otra 
                    falla de la nueva reforma es la incapacidad del sistema financiero 
                    rural en proveer al sector con capital para inversiones de 
                    largo plazo en "tecnologías competitivas."
 En 1992, la reforma al Artículo 27 fue aprobada por 
                    388 votos a favor y 45 en contra. Los objetivos de la nueva 
                    ley eran disminuir el crecimiento del minifundio, promoviendo 
                    inversiones para aumentar la producción 4, 
                    con la promesa del presidente Salinas de generar más 
                    empleos y crear organizaciones para los trabajadores agrícolas. 
                    La enmienda vino como parte del paquete de reformas neoliberales 
                    que incluían la creación de la Zona de Libre 
                    Comercio de América del Norte (TLC, incluyendo Canadá, 
                    México y los Estados Unidos); la privatización 
                    de empresas estatales; el desregulamiento de los mercados 
                    de productoras agrícolas y la privatización 
                    de el control del riego 5.
 Críticos 
                    de la enmienda al Artículo 27 consideran que sus principales 
                    consecuencias fueron la ruptura del contrato social rural, 
                    la privatización del ejido 6, 
                    la destrucción de las comunidades agrarias indígenas, 
                    la creación de nuevas formas de concentración 
                    de la tierra y la expulsión de millones de familias 
                    rurales para las ciudades. Las 
                    formas más comunes de acceso a la tierra en México 
                    eran por arrendamiento, la subcontratación, la hipoteca, 
                    el préstamo y la aparcería. De acuerdo con algunos 
                    estudiosos, después de la reforma al Articulo 27 y 
                    con el Programa de Certificación de los Derechos Agrarios 
                    y Titulación de Habitación Urbana (PROCEDE), 
                    el mercado de tierra aumentó en forma de compra y venta, 
                    arrendamiento y otras formas de transacción de tierra 
                    entre los miembros de las comunidades rurales y con personas 
                    de fuera. Estos autores observan que el crecimiento poblacional 
                    y la distribución por edades están relacionados 
                    a la politización de las transacciones de tierra y 
                    al aumento del minifundio.  La 
                    distribución de la tierra era un medio esencial de 
                    acceso a ella, que ahora sólo es posible a través 
                    de herencia, compra, renta o préstamo. En el caso de 
                    campesinos pobres, apenas la herencia garantiza un pedazo 
                    de tierra. Ellos también observan que en donde prevalece 
                    el mercado de tierras, una minoría de propietarios 
                    locales o extranjeros controla las mejores áreas del 
                    ejido o privatiza la tierra comunal, en cuanto que un creciente 
                    número de campesinos esta perdiendo acceso a la tierra. Con 
                    la reforma, el sector del ejido sufrió un fuerte decline 
                    en niveles tecnológicos excepto en el uso de algunas 
                    semillas mejoradas, como el sorgo. Las pocas inversiones en 
                    tecnología se destinaron a los grandes productores. Para 
                    el pobre del campo, "la llamada globalización 
                    no destruyó la cultura rural, pero ha tenido un impacto. 
                    Los pobres rurales de México han sido dejados atrás 
                    tecnológicamente y sus practicas agrícolas tradicionales, 
                    que eran suficientes en el pasado, ahora han sido perturbadas 
                    y desacreditadas por la nueva ortodoxia, resultando en un 
                    inevitable deterioro del medio ambiente y una caída 
                    de la calidad de vida rural." En 
                    1995, 73% de la población de México vivía 
                    en áreas urbanas. En las décadas recientes, 
                    más del 60% del crecimiento urbano ocurrió por 
                    medio de la apropiación ilegal de las tierras del ejido. 
                    El programa gubernamental "100 ciudades" anunció 
                    la urbanización de 120 mil hectáreas de tierra 
                    de ejidos para la expansión de las principales ciudades 
                    mexicanas. El sistema de propiedad del ejido abarca mucho 
                    más que el México rural; la mitad de las tierras 
                    comunales se encuentran cerca de las ciudades que más 
                    crecen en el país 7. La reforma 
                    de 1992 permite que los dueños de las tierras comunales 
                    se asocien con inversionistas privados o vendan sus tierras 
                    a empresas de construcción civil o se conviertan en 
                    victimas del desarrollo urbano que destituye a la comunidad 
                    de su tierra e identidad. Movilización 
                    popular La 
                    introducción de las políticas de libre mercado 
                    y la retirada de los créditos al sector rural provocaron 
                    un descontento general entre los productores. En julio de 
                    1990, el Movimiento de los 400 Pueblos marchó en Poza 
                    Rica, Veracruz, exigiendo la distribución de 80,000 
                    hectáreas, crédito y asistencia técnica; 
                    en septiembre de 1990, cerca de 10,000 campesinos del Noroeste, 
                    del Bajío y del Sur marcharon hacia la Ciudad de México 
                    exigiendo, entre otras medidas, la modificación de 
                    la política agraria. La principal crítica era 
                    que la propuesta a la enmienda del Artículo 27 había 
                    sido impuesta por intereses del Banco Mundial 8, 
                    del gobierno de los Estados Unidos 9, 
                    del consorcio conservador de empresarios mexicanos y de la 
                    tecnocracia liberal representada por el Ministerio de Comercio. Después 
                    de la Revolución Mexicana, los movimientos sociales 
                    fueron conducidos por los campesinos pobres de los ejidos. 
                    La lucha principal era por el acceso a la tierra, pero en 
                    algunos momentos, la producción se tornó más 
                    importante. En los años sesenta, los movimientos estudiantiles 
                    y el auge de la Teología de la Liberación tuvieron 
                    influencia en las transformaciones de las organizaciones campesinas. 
                     En 
                    la administración de López Portillo (1976-1982), 
                    la represión de las luchas por la tierra se tornó 
                    más común, los movimientos sintieron la necesidad 
                    de unirse al ámbito regional y nacional y las demandas 
                    relacionadas a la producción parecían ofrecer 
                    una base mejor para la movilización de los campesinos. En 
                    1991, durante los difíciles debates que precedieron 
                    a la aprobación de la reforma al articulo 27, existían 
                    tres posiciones distintas en el movimiento campesino: a favor 
                    de las reformas, pero con algunos cambios pequeños; 
                    radicalmente contra la reforma constitucional (con apoyo de 
                    diversas organizaciones); y una posición intermedia. La 
                    principal propuesta de los campesinos fue la continuidad del 
                    contrato social de 1917 y su expansión. Por tanto, 
                    exigían una política definida para estimular 
                    la agricultura, con garantías de intensificar la producción 
                    rural del país y la autosuficiencia alimentaria, para 
                    asegurar la participación de los campesinos en la administración 
                    y los procesos de decisión, así como, para estimular 
                    y preservar la autonomía de las organizaciones campesinas. Hoy 
                    el futuro rural de México esta siendo decidido. Diez 
                    años después de la reforma al artículo 
                    27 y después de nueve años del TLC, pequeños 
                    y medianos agricultores no han podido competir con los productores 
                    agrícolas subvencionados de los Estados Unidos. Los 
                    campesinos se van organizando en un vasto movimiento llamado 
                    El Campo No Aguanta Mas, que incluye 12 organizaciones campesinas 
                    nacionales. En 
                    este intervalo, las reivindicaciones principales de las organizaciones 
                    campesinas son:- una moratoria al capítulo agrícola del TLC,
 - la implementación de programas sociales para 2003-2020,
 - una verdadera reforma financiera del sector rural,
 - la exclusividad del Congreso para modificar el presupuesto 
                    del sector rural,
 - el acceso a la comida de calidad y seguridad alimentaria 
                    de todos los mexicanos
 - y el reconocimiento de la cultura y los derechos de los 
                    pueblos indígenas.
 
 1. 
                    El ejido es un producto exclusivo de la reforma agraria mexicana. 
                    "El ejido ha influenciado mucho el orden económico, 
                    social y político del sector rural de México. 
                    Bajo ese aspecto, es una entidad de producción y una 
                    forma de organización social. Ha desempeñado 
                    un papel doble económico, como un productor de bienes 
                    básicos para la población urbana y como un refugio 
                    para los pobres y desempleados de México. Al mismo 
                    tiempo, ha sido frecuentemente el local de acciones políticas 
                    colectivas" (Baños, 1998:32). "
la reproducción 
                    de los asentamientos campesinos no pueden ser sostenidas apenas 
                    por la tierra; los recursos que han sido destinados por el 
                    gobierno para el ejido (cualquiera que sea el costo político) 
                    son indispensables" (López y Moguel, 1998:222). 
                   2. 
                    El gobierno pagó por la expropiación de la tierra 
                    una indemnización equivalente a un tercio de su valor. 
                    La Dotación, fue el mecanismo principal que garantizaba 
                    el ejido, siendo 80% de las tierras concedidas de esta forma 
                    (Thiesenhusen, 1995). 3. 
                    Los principales bancos comerciales son: Fideicomisos Instituidos 
                    en Relación con la Agricultura/Fondo de Crédito 
                    para la agricultura (FIRA), Nacional Financiera (institución 
                    de préstamo para industrias de pequeño y mediano 
                    tamaño) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Mhyer, 
                    1998; De Janvry, et.al., 1997). 4. 
                    La competitividad de México se encontraba amenazada 
                    hacía tiempo: aproximadamente 75% de las tierras agrícolas 
                    sufrían altos niveles de erosión, 16% estaban 
                    en proceso de desertificación y, anualmente, cerca 
                    de 500 mil hectáreas de bosque se perdían (Morett, 
                    in Varo, 2000). 5. 
                    "Con el Programa de Modernización Rural (parte 
                    del Plan de Desarrollo Nacional de México, 1989-1994), 
                    el control de los sistemas de riego fue transferido a los 
                    usuarios del agua, haciéndolos responsables de la operación, 
                    manutención y gerencia del sistema" (Whitheford, 
                    et.al., 1998:384). 6. 
                    Esa enmienda acabó con el estatus jurídico especial 
                    del ejido, permitió la venta de tierras colectivamente 
                    controladas y creó nuevas presiones para los que los 
                    campesinos produjeran individualmente (Snyder, 1998) 7. 
                    En 1999 el 51.4% del territorio rural estaba bajo el régimen 
                    comunal o del ejido (Roblis, 1999 in Appendini, 2001). 8. 
                    En febrero de 1990, el Banco Mundial publicó un documento 
                    sugiriendo que el gobierno mexicano profundizara las modificaciones 
                    neoliberales en lo que concierne a las leyes agrarias. 9. 
                    En el transcurso de las negociaciones del Tratado de Libre 
                    Comercio de América del Norte, el gobierno de los Estados 
                    Unidos ejerció presión para cambiar la ley agraria 
                    mexicana. En el artículo 501 se lee: " Las partes 
                    concuerdan en que su objetivo principal es eliminar el mayor 
                    numero posible de barreras al comercio, subsidios y modifica 
                    las disposiciones relevantes en las regulaciones que distorsionen 
                    el comercio, con el propósito de promover la competitividad, 
                    elevando la eficiencia a través de aumentos en la escala 
                    de producción" Es importante resaltar que, hoy, 
                    ambos países tienen altos subsidios y los Estado Unidos 
                    practica un severo dumping de sorgo exportado a México.   10. 
                    Tailandia 11. 
                    Zimbabwe 12. 
                    Las políticas de la Vía 
                    Campesina 13. 
                    Bibliografia 14. 
                    Expediente |