| 8. India
  Foto: 
                    Indranil Mukherjee/AFP
 
 
 Población: 
                    1,000 millones de personas (2,000)Extensión territorial: 3,287,782 Km2
 Forma de gobierno: república parlamentaria
 Desafiantes 
                    problemas de concentración de la tenencia de la tierra, 
                    derechos y seguridad de posesión y acceso a la tierra 
                    existen en la India. A pesar de la reducción en la 
                    participación de la agricultura en el producto interno 
                    bruto (PIB), aproximadamente 58% de la población depende 
                    de la tierra para sobrevivir. De este total, 63% poseen propiedades 
                    rurales de menos de 1 hectárea, mientras que las parcelas 
                    de tierra con 10 hectáreas o más están 
                    en manos de menos del 2% de los propietarios. Los sin tierra 
                    o los que tienen hasta 0.2 hectáreas representan el 
                    43% del total de las familias campesinas.
 La 
                    mayoría de los estudios indica que las desigualdades 
                    aumentaran en el país. El número de trabajadores 
                    sin tierra creció y el 10% más rico tendió 
                    a monopolizar más tierra ahora que en 1951. Reseña 
                    histórica En 
                    los dos siglos de colonización británica, fue 
                    a través de la tierra que la India experimentó 
                    el atraso de su independencia económica y la ruina 
                    de los procesos sociales. La forma tradicional de propiedad 
                    y los patrones de uso de la misma fueron transformados para 
                    facilitar la adquisición de tierra a bajos precios 
                    principalmente por los empresarios agrícolas y mineros 
                    colonialistas británicos. La 
                    introducción de la propiedad privada deslegitimó 
                    el sistema de propiedad comunal de las sociedades tribales. 
                    En 1793 introdujeron un impuesto sobre la tierra a través 
                    de la Ley de Colonización Permanente y ya para 1948, 
                    año de la independencia, la India heredó un 
                    sistema agrario semifeudal. Al 
                    inicio de su independencia, la propiedad y el control de la 
                    propiedad en la India estaban altamente concentrados en manos 
                    de pocos dueños de tierras e intermediarios cuya principal 
                    intención era extraer la mayor renta posible, en dinero 
                    o en productos. Esta realidad poco preocupó a los gobiernos 
                    de las décadas de los setenta y ochenta. Apenas durante 
                    la década de los noventa la cuestión agraria 
                    resurgió, ahora con nuevo brío y diferentes 
                    motivaciones. El 
                    modelo agrícola del Banco Mundial La 
                    actual propuesta de reforma agraria es dirigida al mercado 
                    y promovida por varias instituciones financieras internacionales, 
                    como el Banco Mundial. El énfasis actual refleja y 
                    busca concretizar los objetivos macroeconómicos de 
                    esas instituciones. Estas 
                    instituciones destacan que se necesitan reformas para resolver 
                    los problemas básicos que enfrentan los pobres rurales 
                    de la India: el acceso a la tierra y la seguridad de su posesión. 
                    Plantean reformas estructurales de los derechos de propiedad 
                    para crear un mercado de tierras como parte de una estrategia 
                    de estímulo al crecimiento económico y a la 
                    reducción de la pobreza rural. El 
                    paquete que ofrecen incluye la titulación, levantamiento 
                    catastral, registro de tierras, mejoría del sistema 
                    de impuestos, política de asentamiento, legislación 
                    agraria, administración rural, transacciones de compra 
                    y venta de tierras y la remoción de restricciones al 
                    arrendamiento. En 
                    1975, el "Reporte de la Política de Reforma Agraria," 
                    realizado por el Banco Mundial, señalaba la titulación 
                    y el registro de tierras como los principales instrumentos 
                    para aumentar la seguridad de la propiedad. Es decir, para 
                    establecer un mercado próspero de tierra y permitir 
                    el uso de la tierra como garantía de crédito. 
                    Estos ingredientes constituyen el soporte de las reformas 
                    agrarias conducidas por el Banco alrededor del mundo. El 
                    fundamento de las medidas del Banco es el funcionamiento del 
                    mercado de tierras, en el cual éstas serían 
                    negociadas desde los productores "menos eficientes" 
                    hacia los productores "más eficientes." Como 
                    una transacción privada, el propietario tendría 
                    que aprovechar mejor el uso de la tierra o lo que en la terminología 
                    del Banco Mundial significa "generar ganancias máximas." Al 
                    mismo tiempo que anuncian un creciente acceso a la tierra 
                    por parte de los pobres rurales a través del crédito 
                    de tierras, las instituciones internacionales promueven políticas 
                    macroeconómicas que amenazan su viabilidad: liberación 
                    del comercio, recortes en los subsidios a los productores 
                    de alimentos, privatización del crédito, promoción 
                    excesiva de la exportación e investigación en 
                    tecnologías caras como la ingeniería genética. 
                     Tales 
                    políticas afectan a los pequeños productores 
                    llevándolos a la bancarrota, a la venta de sus tierras 
                    en masa, al aumento del número de campesinos sin tierra, 
                    a la concentración de la tenencia de la tierra, la 
                    degradación ambiental y la migración rural-urbana. 
                    Para muchos observadores el resultado más evidente 
                    de esa política es el deterioro del acceso de los productores 
                    pobres a la tierra, ya que son forzados a vender la que poseen 
                    o a perderla. La 
                    agricultura comercial tiene sus primeras raíces en 
                    la India en los años 60 con la Revolución Verde, 
                    cuando el Banco Mundial en conjunto con la agencia estadounidense 
                    USAID, promovieron la productividad agrícola a través 
                    de la importación de fertilizantes, semillas, pesticidas 
                    y maquinaria. El 
                    Banco proveyó el crédito necesario para la substitución 
                    de la agricultura de bajo costo y de poca inversión 
                    existente, por un sistema agrícola de uso intensivo 
                    de capital. La mayor parte del capital externo que se gastó 
                    en la importación de insumos modernos fue subsidiado 
                    por el Banco Mundial, en cuanto este ejercía presión 
                    sobre el gobierno para obtener condiciones favorables para 
                    inversiones extranjeras en la industria de fertilizantes en 
                    la India, liberalizando las importaciones y eliminación 
                    de los controles locales. En 
                    1969 se creó la Compañía de Semillas 
                    Terai, que recibió un préstamo de US$13 millones 
                    del Banco. Dos préstamos más al Proyecto Nacional 
                    de Semillas, totalizando US$ 41 millones entre 1974-1978. 
                    En 1988, el Banco Mundial hizo un cuarto préstamo a 
                    este sector de US$150 millones para privatizar la industria 
                    india de semillas y abrir el país a las corporaciones 
                    multinacionales. La agricultura es el sector que recibe mayores 
                    inversiones del Banco Mundial en todos los países. 
                    En la India, 130 proyectos agrícolas recibieron $US10 
                    200 millones desde los años 50. Mercados de agua y bosques
 En 
                    la India, donde dos terceras partes de la producción 
                    agrícola depende de irrigación y ésta 
                    corresponde 83% del consumo de agua, sistemas de riego que 
                    pueden aumentar la productividad asumen una importancia crítica. Por 
                    esto, las instituciones internacionales pasaron a promover 
                    una reforma del sector hídrico. Destacando la necesidad 
                    de una " revolución total en la agricultura de 
                    riego" el gobierno de India y el Banco Mundial identificaron 
                    como tareas: - modernizar las agencias de irrigación para transformarlas 
                    en autónomas y confiables
 - mejorar los sistemas de riego
 - organizar a los agricultores para que se responsabilicen 
                    de la operación y administración
 - formar asociaciones de agua
 - restaurar el financiamiento del riego, con la mira de transformar 
                    los departamentos estatales en autosuficientes
 - racionalizar las tasas de cobranza del agua y las impuestos 
                    de colecta,
 - instituir un sistema de derechos de agua.
 El 
                    énfasis de la reforma del sector hídrico esta 
                    en la creación de mercados de agua. La propaganda de 
                    modernización es usada por el Banco para instituir 
                    un sistema de cobranza para el agua y establecer su privatización. Otro 
                    punto de esta política son los proyectos forestales. 
                    El monocultivo de especies como eucalipto, una de las favoritas 
                    del Banco Mundial, resulto en la degradación de los 
                    suelos y la disminución del volumen de agua. Después 
                    del fracaso de los programas socio forestales, y enfrentando 
                    un creciente deterioro de los recursos forestales del país, 
                    en 1999, el gobierno introdujo una nueva política forestal: 
                    los bosques serán administrados primero como una necesidad 
                    ecológica, segundo como fuente de bienes a las poblaciones 
                    locales y apenas en tercero como fuente de madera para la 
                    industria y otros consumidores de fuera de la localidad. Esa 
                    política fue pionera en la medida en que reconoció 
                    los pueblos habitantes de los bosques como elemento esencial, 
                    oyó sus demandas y los consideró socios del 
                    Departamento Forestal. Pueblos 
                    tradicionales La 
                    tierra transformada en mercancía entra en conflicto 
                    con los usos tradicionales de sociedades como las tribales, 
                    que generalmente no poseen documentos que formalicen los derechos 
                    a la tierra. Ocurre que esto pueblos viven en regiones ricas 
                    en recursos y el gobierno y el sector privado desean tener 
                    acceso y control sobre esos atractivos recursos.Se estima que 2 millones de personas fueron desalojadas por 
                    grandes proyectos desde la independencia. La mayoría 
                    de ellas pertenecían a tribus, que constituyen el 7% 
                    de la población de la India.
 Las 
                    condiciones de participación femenina en la agricultura 
                    también han pasado por cambios, y no para mejor. Tradicionalmente, 
                    las mujeres rurales han sido responsables por la mitad de 
                    la producción mundial de alimentos. Ellas siguen siendo 
                    las principales productoras de arroz, trigo y sorgo que cubren 
                    hasta el 90% de las necesidades alimentarias de los pobres 
                    del campo. El conocimiento especializado de las mujeres sobre 
                    recursos genéticos para alimentación y agricultura 
                    las hace las guardianas de la biodiversidad.  Hasta 
                    ahora, la cuestión de género es una preocupación 
                    periférica. Ha habido negligencia en cuanto a los problemas 
                    de la mujer relacionados con la tierra de parte del gobierno, 
                    de las instituciones no gubernamentales y de los estudios 
                    académicos. Sensibilizar 
                    a las poblaciones de la India es particularmente importante 
                    ya que la reforma agraria ha desaparecido del imaginario popular. 
                    Es urgente devolver la reforma agraria a la agenda nacional. 
                    La principal función de los movimientos sociales en 
                    la India es incluir la reforma agraria como cuestión 
                    importante, esencial, inclusiva, para la soberanía 
                    del país.   9. 
                    México  10. 
                    Tailandia 11. 
                    Zimbabwe 12. 
                    Las políticas de la Vía 
                    Campesina 13. 
                    Bibliografia 14. 
                    Expediente |